TDA y TDAH en niños: Guía para madres y padres preocupados
Te explicamos con total claridad para ayudarte a tomar decisiones con información y sin miedo, como un neurólogo y experto en este tema haría.
10/19/20255 min read


Cuando tu hijo no rinde en clase, no se concentra o es demasiado impulsivo, lo primero que piensas es: “¿Estoy haciendo algo mal?” Pero calma, en muchos casos se trata de un trastorno de atención (TDA) o de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y la buena noticia es que tiene tratamiento y solución.
¿Notas que tu hijo se distrae con facilidad o es muy inquieto? Tranquila, no estás sola. Podría tratarse de un trastorno que se puede detectar y tratar con éxito.
Aunque muchas veces se cree que son problemas de comportamiento o falta de disciplina, el TDA y el TDAH son trastornos neurológicos que afectan la forma en que el cerebro procesa la información, la atención y el autocontrol.
¿Qué es el TDA y el TDAH y cómo afectan a tu hijo?
Señales típicas que puedes observar como madre/padre:
Se distrae fácilmente con cualquier cosa
Le cuesta mucho concentrarse o terminar tareas
Parece que no escucha aunque le hables directamente
Tiene problemas en la escuela sin razón aparente
Es muy inquieto o impulsivo (en el caso del TDAH)
“No es que no quiera atender, es que su cerebro no consigue hacerlo bien”
¿Por qué ocurre esto?
No es culpa tuya. El trastorno de atención puede ser hereditario o estar relacionado con factores como:
Nacimiento prematuro
Bajo peso al nacer
Embarazo múltiple
Cada vez más niños lo presentan por estos factores médicos. ¡Y no, no tiene nada que ver con las pantallas o la crianza blanda!
¿Cómo saber si mi hijo tiene TDA o TDAH?
Generalmente, sois los padres quienes os dais cuenta antes que nadie. Sentís que hay algo que no va bien, aunque desde fuera os digan que "ya madurará" o que es "un niño vago".
Algunos signos clave que puedes detectar en casa:
Dificultad para seguir instrucciones
Problemas para relacionarse con otros niños
Dificultad con la lectura y escritura a edades tempranas (5-6 años)
Hiperactividad o impulsividad constante
El diagnóstico lo realiza el especialista basándose en la historia clínica y en cómo se comporta el niño. No existen pruebas médicas como escáneres o análisis que lo confirmen.
“Con una buena entrevista y observación, el diagnóstico puede hacerse en 10 o 15 minutos
Tratamiento: ¿Tiene cura? ¿Qué opciones hay?
¡Sí, tiene tratamiento y sí, hay esperanza! 🥹✨
Los tratamientos actuales son muy efectivos y pueden cambiar la vida de tu hijo por completo. El enfoque más habitual es:
Medicación psicoestimulante que mejora la atención (sin alterar al niño).
Apoyo emocional para fortalecer su autoestima.
Trabajo conjunto con el colegio para adaptar su aprendizaje.
En la mayoría de los casos, entre los 16 y 20 años el trastorno desaparece y el niño puede dejar el tratamiento.
“El 80-90% de los casos se curan completamente con el paso del tiempo”
Consejo final para madres y padres
No minimices lo que estás viendo.
Confía en tu intuición como madre o padre: si algo no encaja, actúa.
Busca ayuda profesional lo antes posible: cuanto antes se diagnostique, mejores serán los resultados.
Y sobre todo: no estás sola ni solo. Muchos padres han pasado por lo mismo y han salido adelante con sus hijos.
❤️ Tu hijo no es un problema. Es una oportunidad para aprender juntos y ayudarle a brillar con su propia luz.
Preguntas frecuentes sobre TDA y TDAH en niños (especial para madres y padres)
1. ¿Cómo diferenciar si mi hijo tiene TDAH o solo es muy movido?
Muchos padres confunden la hiperactividad con una conducta normal de la infancia. Sin embargo, el TDAH va más allá: afecta la capacidad de concentración, la impulsividad y la gestión emocional. Si esas conductas interfieren en su vida escolar, social o familiar, es momento de consultar a un especialista.
2. ¿Puede mi hijo tener TDA sin ser hiperactivo?
Sí. Es lo que se conoce como TDA tipo inatento. En estos casos el niño no es inquieto, pero tiene muchas dificultades para mantener la atención, seguir instrucciones o completar tareas. A menudo pasa desapercibido porque no “molesta”, pero también necesita ayuda.
3. ¿Qué debo hacer si el colegio dice que mi hijo es “vago” pero yo noto otra cosa?
Escucha tu intuición. Si como madre o padre sientes que hay algo más que simple falta de esfuerzo, busca una segunda opinión médica. Muchos niños con TDA o TDAH han sido etiquetados erróneamente, y un diagnóstico temprano puede cambiarles la vida.
4. ¿Qué especialista debo consultar si sospecho de TDA o TDAH?
El diagnóstico lo puede hacer un neurólogo pediátrico, un psiquiatra infantil o incluso un pediatra con formación en neurodesarrollo. Lo importante es que tenga experiencia en trastornos de atención. No es necesario hacer pruebas invasivas, el diagnóstico es clínico.
5. ¿Puede mejorar mi hijo sin medicación?
En algunos casos, sí. Pero en muchos otros, la medicación es una herramienta clave para desbloquear su capacidad de aprender, prestar atención y ganar autoestima. No significa que vaya a depender de ella toda la vida. El tratamiento debe ser personalizado y siempre supervisado.
6. ¿Los trastornos de atención se curan o son para siempre?
Según el Dr. Cánovas, el 80-90% de los niños con TDA/TDAH se curan completamente entre los 16 y 20 años. En ese momento, muchos pueden dejar el tratamiento y llevar una vida completamente normal.
7. ¿Qué impacto tiene el TDA o TDAH en la autoestima de mi hijo?
Muchísimo. Al no entender por qué les cuesta tanto lo que a otros les resulta fácil, muchos niños se sienten “tontos” o “fracasados”. Detectarlo a tiempo y explicarles lo que ocurre con cariño puede evitar años de frustración y ayudarles a recuperar su confianza.
8. ¿Existen terapias complementarias al tratamiento médico?
Sí. Las más comunes son:
Terapia psicológica o cognitivo-conductual
Apoyo pedagógico
Rutinas estructuradas en casa
Ejercicio físico regular
Todo esto complementa, pero no reemplaza, el posible tratamiento médico si es necesario.
9. ¿Qué hago si mi pareja no cree que el niño tenga TDAH?
Es más común de lo que parece. Lo ideal es acudir juntos a una consulta médica para que el especialista resuelva las dudas de ambos y ofrezca una explicación profesional, sin culpas ni etiquetas.
10. ¿Mi hijo podrá tener éxito en la vida con TDA o TDAH?
¡Por supuesto que sí! Con el apoyo adecuado, los niños con TDA o TDAH desarrollan una enorme capacidad de superación. Muchos adultos exitosos (emprendedores, artistas, deportistas…) han contado que de pequeños tuvieron este diagnóstico.

Te dejamos un vídeo que nos encanta de Elena Benítez en TEDxIgualada


EsterapIA
Esterapia no sustituye a una terapia presencial, pero sí puede acompañarte, orientarte y darte claridad.
contacto@esterapia.es